Muchas veces escuchamos la palabra empatía y su importancia para el desarrollo de las relaciones dentro de una sociedad, cada día los adultos tenemos información para relacionar y ubicar en nuestro contexto el uso de la empatía, sin embargo cuantas veces nos dedicamos a pensar en la manera de fortalecer habilidades de empatía en los niños y niñas?
Todos tenemos la capacidad de sentir empatía y está comprobado que el interés hacia el otro y el deseo de ayudarlo es parte esencial de nuestra naturaleza humana, y este interés está presente desde que somos bebes, tal es el caso de las investigaciones del psicólogo Michael Tomasello cuyos estudios afirman que “los niños son instintivamente cooperadores”, y son las normas impuestas por la sociedad las que a medida que crecen van modificando la manera como reaccionan o interpretan lo que sucede a su alrededor. (Pueden verlo sus videos de experimentos sobre altruismo e niños).
Es nuestro deber como acompañantes en procesos de formación brindar herramientas de apoyo a nuestros niños y niñas, para que valoren al otro y generen conexiones afectivas estables, propiciar ambientes seguros, confiables y ayudarlos a gestionar sus emociones.
Actuar empáticamente con un lenguaje respetuoso y valorar al otro, así su postura sea diferente a la nuestra, es una manera poderosa de promover habilidades de empatía. También podemos apoyarnos en la literatura, existen muchos cuentos que relatan historia de empatía, tolerancia y gestión de las emociones, y para los niños resulta divertido y se conectan fácilmente con las historias.
De igual manera aprovechar las situaciones y el contexto diario para resaltar acciones positivas y también para hacer reflexiones que resulten significativas en la construcción de su sincronía con el otro.
Por:
Belkis Salazar
Psicologa.