La llegada de un bebé genera un sinfín de emociones para la nueva familia que lo espera; desde la alegría y entusiasmo por crear momentos juntos, hasta miedo y nerviosismo por los nuevos retos y desafíos que se avecinan. En ocasiones, se pueden, incluso, presentar alteraciones en el comportamiento y estado de ánimo de los nuevos padres, llegando a ser los primeros indicios de una depresión postparto, por lo que se hace indispensable conocer de ella, identificarla y trabajarla.
En primer lugar, se debe conocer que los síntomas de la depresión posparto pueden presentarse en cualquiera de los padres, con una incidencia a nivel mundial del 20% y 10,4% en madres y padres, respectivamente, según estudios realizados [1]. Entre los síntomas posibles se encuentran: cambios de humor graves como irritabilidad, enojo, ansiedad y llanto constante; fatiga, desesperanza y pérdida de apetito; desinterés, desapego y rechazo hacia el bebé; pensamientos suicidas y lesivos hacia si mismo o el recién nacido; y aislamiento social. Estos síntomas, pueden manifestarse durante el primer año posterior al parto y durar varios meses si no se recibe un tratamiento a tiempo.
Aun cuando se desconocen las causas exactas de la enfermedad, se considera que este se relaciona con los múltiples cambios por los que pasan los padres con la llegada del nuevo miembro de la familia, como lo son: en el ámbito biológico: cambios hormonales, comportamentales y físicos; en el social: relacionado al desempeño como padres y el desarrollo de sus vínculos personales y laborales; e individuales: en cuanto a sus rutinas, estilo de vida y hábitos.
Como padres, es importante llevar un seguimiento y control emocional de uno mismo; expresar los pensamientos, miedos, angustias y preocupaciones durante esta etapa; establecer una red de apoyo con familiares y amigos ante situaciones de estrés y caos; y buscar ayuda profesional si se requiere, con el objetivo de mejorar la perspectiva individual y familiar que se tiene del ejercicio de la maternidad y paternidad; en busca de construir experiencias y momentos significativos cargados de emociones y sentimientos positivos para el futuro.
Referencia
[1] F. Pérez y P. Brahm, «Depresión posparto en padres ¿por qué también es importante?,» Revista chilena de pediatría, vol. 88, (05), pp. 582-585, 2017.
Colaboración: DIANA MARCELA GÓMEZ GARCÍA. Psicóloga
2 Comments
❣️❣️❣️ Gracias por esa info tan Importante y de manera tan clara y sencilla
Excelente artículo, que importante dar luz a estos temas ❤️❤️