En estos tiempos es normal estar ansiosos. Lo primero que debes tener muy presente es que no tienes un problema necesariamente por estar ansioso en algunos momentos. Siempre que estamos frente a una carga alta de incertidumbre es normal que nos sintamos ansiosos. Esto sucede tanto para adultos como para niños y adolescentes.
Para saber de una forma muy simple si la ansiedad se puede estar convirtiendo en un problema en tu vida, lee las siguientes preguntas y clarifica si tu respuesta es afirmativa en muchas de ellas:
Es totalmente normal que a veces sintamos o nos pase algo de esto, pero si las respuestas a la mayoría de estas preguntas son afirmativas (SI), te sugerimos buscar ayuda profesional, que te brinde un acompañamiento psicológico y te permita aprender a enfrentar de mejor manera la ansiedad.
Lo importante es saber cómo poder manejar los pensamientos, sensaciones y emociones que acompañan a la ansiedad para que esta no se convierta en algo negativo.
Es muy importante aprender a hacer algunas pausas durante la actividad del día para que tu organismo pueda descansar y puedas refrescar la mente. Es necesario aclarar que hacer una pausa implica dejar de hacer lo que uno hacía por un corto tiempo mientras que dejamos de pensar en eso. Si haces una pausa, pero durante la pausa sigues pensando en aquello que te angustia, la pausa no te servirá mucho para descansar. En esos momentos de pausa, es importante centrarse en alguna otra actividad placentera que te ayude a relajarte un poco (como hablar con alguien, escuchar música, realizar actividades recreativas individuales y grupales, etc.)
Es importante aprender a compartir en algunos momentos tus emociones, miedos o pensamientos con personas de confianza para ti, así sea mediante medios virtuales. Es común que cuando los seres humanos se sienten angustiados, tiendan a encerrarse emocionalmente y no comunicarse apropiadamente, lo cual tiende a generar mayores sensaciones de soledad, tristeza o frustración. El compartir lo que sientes y piensas a otra persona puede ser útil porque: el proceso de describir lo que nos pasa nos puede ayudar a entenderlo de mejor manera, recibimos retroalimentación de alguien que sabemos que se preocupa por nosotros, aprendemos a contar con alguien, lo cual nos ayuda a soportar mejor la tensión y nos facilita buscar soluciones prácticas
Es importante saber que es necesario tener espacios individuales, así como espacios y actividades grupales. Es decir, en algunos momentos puedes realizar actividades recreativas individuales (como escuchar música de tu total gusto o leer algo que te interese), mientras que en otros momentos se sugiere realizar actividades grupales (juegos de mesa, compartir música de interés para todos, etc.). Es importante tratar de no realizar solo una de estas actividades (individuales o grupales) sino tratar de ir haciendo ambas cosas para que puedas tener tu espacio personal al tiempo que no te encierras emocionalmente y compartes con personas cercanas a ti. El realizar actividades grupales se puede hacer incluso de forma virtual (lo cual puede ayudar a aquellas personas que sienten que no se identifican mucho con las personas con quienes están pasando este periodo de cuarentena). También es muy importante que no trates de buscar actividades solo para “llenar” el tiempo, sino que puedas hacer actividades individuales y grupales que estén conectadas con intereses placenteros para ti, que te conecten con otras personas o te dejen algo significativo con planes a mediano o largo plazo.
Tal vez lo más importante: te recomendamos aprender a identificar los intereses y actividades que resultan muy importante o significativas para ti. Cuando hayas identificado eso que es muy importante para ti (puede ser cualquier cosa, como por ejemplo hacer ejercicio, leer o aprender sobre un tema puntual, jugar algo en especial, etc.) debes esforzarte por focalizar tu atención en encontrar maneras de realizar o llevar eso a cabo. 1) 2) 3) 4) Lo importante es saber como poder manejar los pensamientos, sensaciones y emociones que acompañan a la ansiedad para que esta no se convierta en algo negativo. Aquí te damos cuatro consejos simples pero muy prácticos para la vida cotidiana: En esta época de incertidumbre y ansiedad hay personas que gastan la mayor parte de su tiempo y esfuerzo en tratar de evitar aquellas cosas, pensamientos o emociones que temen o les resultan desagradables. Así, mientras se desgastan tratando de evitar lo que les desagrada o temen, no atienden o hacen aquello que en teoría si les interesa y agrada. Esto no los hace sentir muy satisfechos o a gusto consigo mismos. En la medida que aprendas a centrarte la mayor parte del tiempo en lo que si te interesa o deseas, mas sensaciones de logro, satisfacción, placer o bienestar podrás desarrollar. Esto te hará sentirte en algún grado satisfecha(o) con tus decisiones, y en la medida que esto vaya creciendo, aquello que temes o te desagrada irá dejando de molestarte poco a poco
Para los hogares con niños pequeños, es muy importante que los papás, mamás o cuidadores comprendan que en esta época sus hijos pueden sentir tristeza, ansiedad, rabia y hasta culpa, por creer que están viviendo una especie de castigo, que algo ha pasado y que por ello, sus amiguitos se alejaron, lo rechazaron o les dejaron de hablar. Probablemente mamá y papá se van a asustar ante eso, pero hay que tener claro que es normal y no debe generarnos miedo o angustia. Allí, lo importante es abrir un espacio a sus hijos para ayudarlos a describir sus emociones puesto que ellos tienen que conocerlas y entenderlas. Ustedes como papá y mamá pueden ayudarles y colocarles ejemplos… «yo también siento esto cuando me pasa esto, es normal… y hago esto para resolverlo», esto hará que el niño pueda expresarlas y empezarse a sentir mejor.
ALBERTO MARIO DE CASTRO.
Psicólogo. Decano División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte - Barranquilla.